lunes, 12 de diciembre de 2016

MUARQ

OBJETIVO: Lograr una exposición de nuestros trabajos a lo largo de nuestro semestre ,con éxito y en orden.

DESARROLLO:
Comentando en clase sobre lo que trataba este evento, el profesor nos dio un listado con los puntos a realizar para nuestra exposición, como vestuario, nuestras mamparas que llevarían nuestros trabajos, posición del stand, fecha y hora, etiquetas infograficas ,etc.
Con todos los puntos bien establecidos, nuestro trabajo era la organización del grupo y la toma de decisiones para llegar a acuerdos que nos satisficiera a todos.
Seleccionamos nuestros mejores trabajos, escogimos el atuendo que íbamos a portar ese día, se realizaron 3 mamparas. El dia del evento se colocaron los trabajos y se expusieron las técnicas utilizadas en los diversos trabajos presentados en la MUARQ enfrente de las autoridades de nuestra escuela y profesores, también contamos con familiares que se tomaron el tiempo de asistir a dicho evento.

INFOGRAFIA: 






REFLEXION: Es importante tener una convivencia sana entre los integrantes del grupo, para asi llegar a la toma de decisiones de forma ordenada para que todos resultemos beneficiados.

FRACTALIZACION Y EXPLOSION DE CUBO

OBJETIVO : Realizar una explosión con prismas, para obtener una estructura con carácter arquitectónico.

MATERIALES:
-PALILLOS DE MADERA (O BROCHETA)
-PEGAMENTO PEGAFUERTE
-CARBONATO
-MATERIAL PARA NUESTRA BASE

DESARROLLO:
Comenzamos por realizar un cubo con medidas de 20 x 20, en el que en cada una de sus caras teníamos que colocar 15 triángulos, y en el interior mediante esos triángulos, formar pirámides.
Al completar nuestro cubo, teníamos que ir sacando las pirámides formadas, las cuales las íbamos a realizar igualmente con  palillos de madera, hasta así obtener el resultado de los 15 triángulos de las 6 caras del cubo.
Lo que proseguía era la composición de la estructura en la cual, con el número de pirámides realizadas, iba a ser la cantidad de soportes en la cual iba a quedar nuestra estructura (en mi caso solo utilice 2 soportes), y tenía que tener una buena estabilidad y resistencia nuestra composición. Al ir pegando nuestras pirámides colocábamos unas gotas de nuestro pegamento y enseguida nuestro carbonato para que nuestro pegado fuera más rápido y resistente.

INFOGRAFIA:





REFLEXION: Fue costoso lograr una estabilidad con 2 soportes ya que tuve muchos problemas porque algunas piezas se me iban de un lado, por otra parte en importante utilizar nuestro materiales con precaución por que el uso de pega fuerte con bicarbonato, porque cuando entra en contacto con nuestra piel causa ardor,

ARBOL PITAGORICO

OBJETIVO:
Realizar una composición a base de cubos de distintas medidas para obtener un árbol pitagórico.

MATERIALES:
-TROVICEL                                                                                                                                                                   -CARTON GRIS
-UNICEL
-ADHERIBLE NEGRO
-PEGAFUERTE

DESARROLLO:
Comenzamos en clase por ir entendiendo mas a fondo lo que queríamos obtener en esta actividad, y  fuimos trazando en nuestro papel mantequilla los cuadrados para ir dando la forma a nuestro modelo.
Ya con todo entendido, ahora si podemos comenzar a hacer nuestra composición, lo que hicimos fue i tazando las medidas de todos los cubos que íbamos a requerir, para después ir pegando las caras para que estuvieran ya formados.
Al tener ya todos los cubos, teníamos que saber la forma que queríamos darle a nuestra estructura; al ir pegando nuestros cubos, se debían ir formando ángulos entre la separación de los cubos, y así sucesivamente en toda nuestra composición.

Para realizar nuestra base, cortamos nuestro unicel con las medidas de 30 x 40, y posteriormente añadirle nuestro cartón gris para tapar imperfección. Finalizamos forrándolo con nuestro adherible
negro.

INFOGRAFIA:






EVALUACION: 10/30


REFLEXION: Es importante entregar las actividad en el tiempo que se establezca en clase, ya que eso afecto nuestro calificación y esta actividad.

viernes, 11 de noviembre de 2016

CERRAMIENTOS

OBJETIVO:
Representar en volumen los ejercicios trabajados en taller a base de cerramientos, pero ahora por equipo de tres personas para hacer una composición mayor.

MATERIALES:
-Cartulina negra
-Crayon blanco delgado/grueso
-Trovicel
-Mampara
-PVC Foam
-Cartón gris
-Unicel
-Papel adherible negro
-Material para maquetear

DESARROLLO:
-Se comenzó por reunirnos por equipos,para analizar el material que tenias y habíamos realizado,para saber la manera en que la uniríamos  nuestros trabajos.
-Hicimos un bosquejo en un pliego de papel mantequilla, para no perder la idea que queriamos.
-Cuando el bosquejo nos parecio agradable, pasamos el bosquejo a nuestra cartulina negra(que era nuestro plano), y con nuestro crayon negro se realizo el bosquejo.Una vez realizado esto,podemos pasar a la elaboracion de nuestra maqueta.

Maqueta:
-Comenzamos por recortar al tamaño de nuestra cartulina el unicel que esa sera nuestra base;una vez cortada, a la misma medida. le colocaremos el carton gris como superficie y por los bordes para evitar desperfectos.Finalmente la forramos con nuestro papel negro.
-Tomamos medidas de cada una de las figuras que representaremos y definimos la altura a la que queremos que se encuentren, y variar para que no todo se vea igual.
-Una vez que tomamos medidas, utilizamos el papel que nos creia conveniente para la elaboracion y darle el volumen que queremos a nuestra figuras, trazamos las figuras y cortamos.
-Para finalizar, pegamos en nuestra superficie las figuras y las hibamos colocando procurando no perder nuestro objetivo que es formar cerramientos.




EVALUACION PROMEDIO DE LA MAQUETA: 7.65

CONCLUSIÓN;
Esta actividad fue algo difícil de lograr nuestro objetivo,porque sentí que podíamos haber logrado un trabajo bien estructurado y bien elaborado, pero desgraciadamente no fue así; pero esto nos sirvió para ir desechando cosas que no nos van a servir e ir avanzado para lograr mejores resultados en un futuro.


lunes, 24 de octubre de 2016

"COPA DE RUBIN"

OBJETIVO:
El objetivo de nuestra actividad es lograr captar una copa, mediante la utilización de nuestro perfil como espejo.

DESARROLLO:
- El profesor nos dio la indicacion de tomarnos una foto de perfil e imprimirla en un formato de 40 x 30.
-Ya teniendo nuestra foto lista, tendremos que recortar cuidadosamente el contorno de nuestro perfil, para que no pierda su forma original.
-La colocaremos de la mitad de la cartulina y la trazamos suavemente con un lápiz; del lado contrario haremos exactamente lo mismo a manera que quede como si nos estuviéramos bien frente a frente.
- Cuando ya tengamos todo trazado, lo podremos pintar con politec negro.
- Y listo!.





REFLEXIÓN:
La actividad me agrado mucho realizarla por la forma que toma la copa.Aunque depende de la posición en la que estemos para percatar ya sea el rostro o la copa.

"CERRAMIENTOS"

OBJETIVO:
Realizar y comprender el concepto de "cerramiento" explicado en clase.

MATERIAL:
-Cartulina opalina blanca formato 40 x30
-Pintura politec negro
-Tinta china

DESARROLLO:
-Desarrollando el tema en clase, el profesor nos explico el concepto de cerramiento que es -la mente complemente la figura sin tener la linea de la figura marcada-, para poder comprenderlo nos indico realizar distintas laminas en las cuales el metodo hiba cambiando
-Al concluir cada lamina, la evaluabamos con todo el grupo de Arquitectura y asi veiamos en que fallabamos y en acertabamos.
-Para realizar las actividad de casa, el profesor indico tomar nuestra actividad anterior "figura vacia-figura llena" para convertirla a cerramiento.
-Para hacer las lienas gruesas de mi cerramiento utilice pintura politec y un pincel grueso, para realizar las partes que formaban mi figura, las trace con un estilografo .18 y tinta china.






COEVALUACION: 5 / 5 / 4 / 4 = 18 / 20

REFLEXION: Esta actividad me tuvo algo confusa porque hubo puntos muy importantes acerca del cerramiento que no puse en mi trabajo.Pero finalmente me agrado mi resultado.

"FIGURA VACÍA- FIGURA LLENA"

OBJETIVO:
Nuestro propósito en esta actividad es, realizar una composición con una figura base(llena) en donde sobrepongan figuras vacías.

MATERIALES:
-Cartulina opalina blanca en formato 40x30
-Pintura politec negra.

DESARROLLO:
-Para realizar esta actividad, el profesor nos explico el concepto sobre "figura vacía" y "figura llena" en donde el color blanco representa el vació y el color negro representa lo lleno.
-Desarrollamos distintas actividades para así ir comprendiendo mejor los conceptos.
-Para realizar ya bien nuestra composición, teníamos que elegir una figura base ya sea un circulo, un triangulo o un cuadrado. Yo elegí un circulo,ya solo me quedaba agregarle las demás figuras vacías para que se viera completa mi composición.
-Para finalizar ya solo me quedaba pintar  mi figura base con politec negro y listo!.




COEVALUACION: 5 / 5 / 4 / 5 / 5 = 24

REFLEXION: Esta actividad me agrado aunque al principio fue un difícil comprender los conceptos, pero al final me gusto mucho mi trabajo y me sentí a gusto realizándolo.

"LINEAS DE TENSION"

OBJETIVO:
En esta actividad nuestro objetivo es, que mediante la utilización de círculos, cuadrados y triángulos, poderlos ubicar dentro de un plano en el cual se generen sus lineas de tensión sin que estas corten a las demás figuras y sin que sus lineas de tensión coincidan.

 MATERIALES:
-Cartulina opalina blanca en formato 40x30
-Pintura politec negra
-Pintura politec roja.
-Estilografos fino.
-Pinceles

DESARROLLO:
-Para el comienzo de esta actividad el profesor nos puso a realizar diferentes bocetos en papel mantequilla, en los cuales nosotros pudiéramos comprender mejor el ejercicio hasta obtener un resultado favorable.

-El día de la evaluación, elegimos el boceto que mas nos haya agradado, ese mismo ahora lo debíamos pasar a la cartulina opalina.
-Ya estando el diseño en la cartulina,nuestra evaluación era complementar esa composición utilizando las figuras de nuestra preferencia y mediante ellas ahora si que nuestras figuras base coincidieran con las lineas de tensión.
- Ya por ultimo cuando ya tengamos nuestra composición terminada, pintaremos nuestras figuras base de negro, y elegiremos una de nuestras figuras complementarias que creamos que es la que une toda las figuras, esa la pintaremos de color rojo.Ya por ultimo las lineas de tensión
la trazaremos con estilografo delgado.



REFLEXIÓN:
La evaluación al principio si me inquieto porque no sabia bien donde colocar las figuras complementarias pero al finalizar me pareció una actividad muy sencilla y estar seguros que nuestra composición nos satisfaga. 

lunes, 3 de octubre de 2016

"PLANOS Y FIGURAS POSITIVOS Y NEGATIVOS"

OBJETIVO:
Retomando la información proporciona por el profesor en la clase de taller, vamos a poner en practica los conceptos que se manejaron en dicha clase, para así ver si comprendimos lo aprendido.

DESARROLLO:
Previamente el profesor nos indico realizar triángulos, círculos y cuadrados de distintas medidas( 2.5 cm, 5cm y 7.5 cm) elaborados con ambos colores de cartulina.
-Para esta actividad se necesitaran todas la figuras elaboradas con anterioridad.

ESTOS SON LOS CONCEPTOS QUE NOS EXPLICO EL PROFESOR 
En la parte izquierda se muestran los planos positivos(color blanco) que lo sobreponen circulos negativos(color negro).
En la parte de la derecha se muestra lo opuesto pero de la misma posicion,plano negativo(color negro), que lo sobreponen circulos positivos.

-Yo lo que realice fue lo siguiente: 
-El profesor nos dejo para complementar esta informacion:
-Cortar planos de 10 x 20 cm ( 8 blancos y 8 negros)
-Repetir los conceptos anteriores pero utilizando rectangulos.
-Incluir una figura mas (circulo o cuadrado)
-Incluir conceptos vistos en clase el dia de la explicacion.

Mis resultados fueron los siguientes:



Para los siguientes puntos realice esto:



REFLEXION: Esta actividad me parecio algo confusa ya que no quede muy satisfecha con los conceptos que yo realice porque no se si esten bien planteados y se logren entender.


viernes, 30 de septiembre de 2016

ENRIQUE CARBAJAL

Enrique Carbajal "Sebastian" nació en Chihuahua, México en 1947 y desde finales de los años sesenta empezó a crear una obra escultórica única en la tradición mexicana y latinoamericana. Su vocación constructiva, alimentada por los principios del arte cinético, se expresó inicialmente en la creación de esculturas transformables, o desdoblables, entre las cuales su cubo flexible bautizado como Leonardo 4 constituye un ejemplo inigualable.

Desde 1968 ha realizado más de 120 exposiciones individuales en México, Alemania, Bélgica, Brasil, Colombia, España, Holanda, Suecia, Noruega, Irlanda, Inglaterra, Portugal, Italia, Dinamarca, Canada, Finlandia, Estados Unidos, Francia, Japón, Suiza y Venezuela.

Entre los numerosos premios que ha recibido se pueden mencionar el Superior Prize que le otorgó el Hakone Open Air Museum de Japón dentro del Concurso en Homenaje a Henry Moore; el Premio de Bronce de la ABC Ashi Broadcasting Corporation de Osaka; el Premio del Jurado de la Trienal Internacional Gráfica de Noruega, el Gran Premio de Oro del concurso ORC-City también de Osaka y, en el ámbito de la pintura, el Premio Mainichi de la Trienal de Pintura de la misma ciudad japonesa. Asimismo, ganó el concurso para crear una escultura que es el símbolo de la Ciudad de Sakai, en Japón, en donde desde 1994 se levanta su pieza monumental Arco Fénix.

En 1995 ganó el concurso para construir el símbolo de la ciudad de Kadoma, en Japón, con su pieza Tsuru, que es un hai-kú escultórico, inaugurada en el mes de junio de 1996 en aquella ciudad.
Tsuru

Su producción escultórica abarca lo mismo el pequeño formato que el de tamaño mediano y la escultura monumental urbana. En este último ámbito su creación más conocida es su Cabeza de caballo, conocida como El Caballito de Sebastián, localizada en el centro de la ciudad de México. Pero existen esculturas suyas en el estado de Nuevo León (La puerta de Monterrey), en Tabasco, Morelos, Guerrero, Chiapas y Michoacán. Varias ciudades latinoamericanas poseen también esculturas monumentales de Sebastián: Kingston, Buenos Aires, La Habana, Montevideo y Río de Janeiro. Asimismo, la presencia geométrica de su producción se levanta en sitios clave de Alburquerque, Denver, Englewood y Nueva York en Estados Unidos y en Europa hay piezas suyas en Berna y en Islandia.

En el mundo oriental la escultura de Sebastián ha tenido una excepcional aceptación y diversas ciudades japonesas, como Hakone, Nagoya y Osaka poseen piezas monumentales de su autoría. En 1994 fué invitado de honor durante la Trienal de Arte del Cairo, Egipto.
Sebastián es miembro del World Arts Forum Council con sede en Ginebra; es investigador de tiempo completo de la UNAM, miembro del Consejo Consultivo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA) y beneficiario del Sistema Nacional de Creadores 1994-1996.

Desde sus inicios, su producción ha estado ligada a los avances científicos y tecnológicos y una de sus más recientes exposiciones, montada en el Museo Tamayo de la ciudad de México, se tituló Esculturas cultivadas, en las cuales aplicó un sistema de electrodepositación para que los organismos marinos crearan, en estructuras construídas por él y sumergidas en el mar durante varios meses, su propio hábitat.

En febrero de este año viajó a Egipto para participar en el Primer Simposium Internacional de Escultores en Aswan, en donde realizó su pieza Horus. En marzo realizó el espectáculo multimedia titulado El vuelo del Tsuru y el espectáculo Neomilenio, en compañía del afamado coreógrafo Michel Descombey, con el cual se inauguró el Festival del Centro Histórico de la ciudad de México.
Sebastián imparte cursos, talleres y conferencias en diversas universidades e instituciones tanto de México como del extranjero.


Resultado de imagen

OBJETIVO:
Conocer mas a fondo la vida de este reconocido escultor ya que ah plantado en nuestra ciudad una escultura muy caracteristica de ella, que es la araucaria.
Resultado de imagen para araucaria xalapa

BIBLIOGRAFIA:
http://sebastianmexico.com/cv.html

"ESTRUCTURA A BASE DE CUBOS DE PAPEL BATERÍA"

OBJETIVO:
Al momento de la realizacion del tapete cuadriculado en papel bateria, ahora tomaremos los cuadros restantes de 1cm x 1cm, convirtiendolos en cubos para asi formar una estructura.

MATERIAL:
-Pegamento SOLIDEX o UHU.
-Cuadros estantes de papel bateria delgado.

DESARROLLO:
-vamos a tomar todos nuestros cuadros de papel bateria, y los vamos a ir pegando a maderaque todos sus lados sean de 1cm , cuidano mucho la limpieza en el pegado (que no esurra pegamento por los lados);el total de cuadros que se utilizaron para formar el cubo fue de 6.
-Cuando ya tengamos formados todos nuestros cubos vamos a diseñar una composicion de cubos como nosotros queramos.
-Al finalizar, vamos a tomar un pedazo de papel bateria para que sea su base y asi finalizamos nuestra actividad.




 EVALUACION:  5 / 5

REFLEXIÓN:
En esta actividad podemos ver que algunos de los cuadros no llevaban las medidas exactas, ya que al formarse el cubo si se veía un poco el desnivel entre una cara y otra, pero como mi estructura la quise hacer como si fuera una linea ondulada no se notaba tanto, y en fin me gusto realizar esta actividad, me senti satisfecha con mi trabajo.


"COMPOSICION Y SOMBREADO DE TRES CILINDROS"

OBJETIVO:
En base en la clase ya antes vista sobre descomposición de cilindros "vasos", el profesor nos indico realizar tres cilindros dobladas pasando por encima, por detrás y penetrándose unas en otras.

DESARROLLO:
-Vamos a utilizar nuestro formato de 1/4 de papel mantequilla.
-Yo comencé realizando el mismo procedimiento de la clase anterior y así sucesivamente los fui trazando.
-Para realizar el sombrado me imagine de donde pudiera pegarle la luz a los cilindros y sombree la parte opuesta a esa llevándolo un poco mas ligero en algunas partes y en las demás un poco mas intenso,realizando cruces para lograr este efecto.


COEVALUACION: 5 / 2 / 5 / 5

REFLEXIÓN: Mi coevaluacion me parecio justa porque en ese momento yo no comprendí el termino "penetración" y no la pude realizar en mi ejercicio por eso es que es muy similar al de la primera clase, solo que en este si respete el uso correcto de los lapices.

DOBLECES Y DEFORMACION DE CILINDROS.

OBJETIVO:
Basándonos en clases anteriores sobre la elaboración de lineas y círculos, haremos una composición con ambas de la cual formaremos cilindros.

DESARROLLO:
-El profesor nos explico el concepto de cilindro y que estas puede ser representado por un vaso,después nos dio la indicación de trazar en nuestro papel mantequilla los dobleces de nuestra preferencia hacia nuestro "vaso"
-Comenzamos por tomar nuestro papel mantequilla y comenzar a trazar círculos con un lápiz H, continuamos con trazando las lineas para darle la forma de un cilindro.
-El profesor nos iba diciendo que siguiéramos realizando mas y mas cilindros hasta que fueran 10 y acomodarlos de la manera de nuestra preferencia.
-Ya para finalizar nos indico que tomáramos una lápiz B para solo remarcar el contorno de nuestros cilindros de tal manera que se viera que unos pasaban ya sea por arriba o por debajo entre ellos.

INFOGRAFIA:




AUTOEVALUACION: 5 / 3 / 5 / 5 = 18

REFLEXIÓN: Yo siento que debemos de posicionar bien nuestros cilindros para que se vea un dobles bien realizado y no se vea tan cuadrado y es bien importante utilizar de  manera correcta y en orden los lapices porque en mi trazo no se nota cuales están debajo y cuales por encima.

jueves, 22 de septiembre de 2016

SOMBREADO DE ESFERA

OBJETIVO:
En esta actividad nuestro propósito es, convertir un circulo trazado, a una esfera dándole la sombra necesaria para darle volumen, en base a la foto tomada anteriormente.

DESARROLLO:
-EN 1/4 de papel mantequilla grueso, comenzaremos trazando un circulo de un tamaño considerable sobre nuestro papel.
-En este momento necesitaremos la foto de guía para saber donde debemos darle esa obscuridad a ese circulo para poderlo transformar en esfera.
-Para darle el sombreado tendremos que aplicar la técnica dibujando solamente x.
-Ahora si podemos comenzar a sombrear comenzando de el lado donde pega la luz poco a poco con un trazo mas ligero, hasta llegar a la obscuridad que ahí es donde tendremos que ejercer mayor presión sobre el lápiz para lograr ese efecto que queremos y también hacer la cruces mas juntas para que así se pueda ver realmente la sombra.Y así concluimos nuestro trabajo.




REFLEXION:
-Esta actividad me gusto hacerla porque sentí que era una técnica muy fácil de realizar, sin que el profesor nos diera mas detalles de como hacerla,y si me sentí satisfecha con mi trabajo.

ELABORACIÓN DE CUBOS

OBJETIVO:
-El objetivo de esta actividad es que el alumno realice un cubo con medidas exactas de 10 cm  y que en la posición deseada, penetre un prisma cuadrangular.

MATERIALES:
-1/4 de papel batería grueso
-Pegamento solides
-Escuadras
-Tabla de corte
-Cuter

DESARROLLO:
-Comenzamos por tener nuestra superficie limpia y colocar los materiales que ocuparemos.
-Trazamos en nuestro papel batería la cara principal de nuestro cubo..
OJO: es muy importante tomar en cuenta el grosor del papel ya que este puede alterar las medidas de nuestras siguientes caras.
-Para nuestras siguientes caras le restaremos 4 mm ya que estos se complementan con el grosor de nuestro papel.
-Continuamos haciendo la siguiente cara y al llegar a la cuarta para cerrar el cubo le restaremos 8 mm para que encaje bien entre las dos caras de al lado.
-Para hacer las dos caras donde tendrá que penetrar nuestro prisma tendrá que ser mas chico que el resto de las caras, así que cada cara medirá 9.3 en todos sus lados.Para este punto ya es necesario la realización del prisma cuadrangular.

ELABORACIÓN DE PRISMA CUADRANGULAR

-Nuestro prisma tendrá las medidas de 4cm por 17 cm.
-Comenzamos por trazar las caras principales que serán las de 4 cm.
-Después le restaremos al resto de nuestro cuerpo 8 mm que es la suma del grosor de nuestro papel batería. Así que quedara de 16.2 cm nuestro largo.
-Este procedimiento es el mismo que el de nuestro cubo se le irán restando milímetros y ya en la ultima cara tendra
que ser menor la medida para que este encaje.
-Ahora si podemos pasar a pegarlo con nuestro pegamento cuidando la limpieza en nuestro pegado que no tiene que escurrir el pegamento.Lo dejamos secar y ya esta listo.

Ya para finalizar nuestro trabajo trazaremos en las dos ultimas caras de nuestro cubo los 4 cm de  nuestro prisma para posteriormente cortarlo con nuestro cuter con mucha precisión.
Si nuestro prisma logra encajar con los orificios realizado hemos concluido nuestro trabajo.








REFLEXIÓN:
-Considero que es de suma importancia en medir de la manera correcta porque si no lo hacemos tal y como es nuestro resultado sera un trabajo mal realizado, aunque sea por unos milimetros no quedara de la manera que deseamos .

EVALUACIÓN:
4/3/4/3